Por vez primera se nombraron dos campeones de España, uno en categoría masculina y otro en categoría femenina. Ya publiqué el palmarés de los anteriores campeonatos (los últimos mixtos). La fórmula era la misma básicamente que la de otros años, pero en esta ocasión aplicada para cada una de estas categorías. O sea, adjudicar puntos según puestos, hasta los primeros 4 corredores/as. El equipo (selección autonómica) que mayor puntos obtenga, gana.
Dos Campeonatos mejor que uno
En la categoría femenina ocurrió casi lo mismo. Catalunya puntuó muy alto gracias a las primeras posiciones ocupadas por todas ellas. El segundo puesto ya se dejó esperar un poco, hasta que primero Silvia y enseguida el duo formado por Míryam y Érica, entraban en meta. Ocuparon provisionalmente la segunda posición. En menos de 2 minutos la andaluza Inmaculada López ganó los puntos suficientes que esperaban las otras compañeras de federación. Las valencianas entonces, terceras.
Más fácil controlar dos Campeonatos a la vez, que uno solo mixto. Por la experiencia de los años anteriores.
Eficiencia del cronometrador, como garantía de una clasificación segura e inmediata
En la reunión de la víspera tuve ocasión de advertir a los presentes en el salón de Pirenarium sobre las modificaciones al Reglamento con respecto a este tema. Si bien no estoy seguro de que me explicara correctamente, sí tuve la impresión de que, en primer lugar, no lo tenían del todo claro (por las caras que ponían) y, en segundo lugar, les aclaré mínimamente las dudas (por alguna conversación inmediatamente posterior).
El objetivo de las explicaciones en la reunión era, evidentemente, evitar dar explicaciones en medio de la competición y/o reclamaciones sin fundamento. Afortunadamente no hubo ninguna.
La segunda (selecciones) sí es más complicada, pues requiere de la clasificación de varios corredores (4) para ser definitiva (provisional aún). Tenía preparada una tabla excel donde iba introduciendo diversos datos conforme llegaban corredores (dorsal, puesto, equipo, etc...). Así pude calcular, en poco tiempo, el podio provisional en categoría masculina. En ese mismo momento Toni me ofreció un documento impreso. Sus cálculos, generados por el programa que utiliza, eran idénticos a los míos (manuales), por lo que lo publicamos enseguida. He de admitir que me sorprendió gratamente. Por la experiencia que tengo de otros cronometradores, no esperaba que acertara "al primer intento". Bueno, magnífico. Esto me tranquilizó bastante, y me facilitó tambien centrarme en la siguiente clasificación, la femenina, una vez resuelto el podio de hombres.
Dificultades no previstas, resueltas satisfactoriamente
En la práctica, el primer corredor sin equipo entró en la posición 15ª. ¿Cómo sabíamos que este corredor no pertenecía a ningún equipo? Debíamos identificarlo inmediatamente, pues de haberle adjudicado puntos hubiésemos restado a los corredores que llegaron inmediatamente despues. Resultó ser una tarea fastidiosa, en principio. Iñigo Lasaga vestía la indumentaria de la Selección de Euskadi y en un principio me indujo a error, pero dudé un poco y comprobé rápidamente si estaba incluído en el equip. No lo estaba. Por lo tanto no se le asignan puntos.
Afortunadamente el programa de cronometraje sí cribaba rápidamente a estos corredores. Por lo que cuando comprobamos que las siguientes clasificaciones generadas eran correctas di un respiro.
No obstante, y de cara a la próxima competición por equipos, el Campeonato de España por Clubes FEDME, creo conveniente tomar alguna medida previsora. Por ejemplo diferencias los dorsales de los componentes de equipos. Es una solución que puede facilitar la tarea al equipo arbitral.
Reclamaciones
Al contrario que en otras ediciones, dónde los participantes firmaban un control antes de entrar al recinto de salida, en esta ocasión fue la organización la que "tachaba" números en una parrilla según los corredores entraban en la zona de salida. Ese documento fue comprobado una vez iniciada la prueba, y asignamos como "ausentes" a todos los dorsales que no habían pasado este control. Cuando llegó a meta el dorsal afectado, lo descalificamos por esa razón.
En la reclamación se aseguraba que la corredora sí pasó el control. Gracias a las fotos de Ramón pudimos comprobar que la corredora sí, al menos, estuvo en carrera en los primeros kms. Por lo que dimos por correcta la reclamación e incluimos a la participante en la clasificación según su tiempo obtenido en meta.
Y bueno, eso fue todo. Más o menos.
Documentos adjuntos
- Clasificación provisional
- Lista de Equipos participantes (provisional)
En primer lugar, Felicidades Miquel, a tí a y todo el conjunto arbitral por el buen trabajo.
ReplyDeleteQuisiera hacer un par de apuntes (o sugerencias), al respecto de tus opiniones:
Por un lado, el nuevo sistema de clasificación por equipos ha sido un éxito, aunque como dices habrá que mejorar el tema de los deportistas que pueden aportar o no puntuación a los mismos.
También, no estaría mal que en un futuro se estudiara la posibilidad de que los equipos vayan sumando y aportando puntuación a sus federaciones, y se pudiera hacer una clasificación final por federaciones (puntos (equipos masc + fem) en el total de competiciones (Campeonato cxm + camp. verticales).
Con esto se establecería una clasificación con la federaciones que más y mejores deportistas tienen y apoyan.
Por otro lado, comentar sobre la reclamación de no pasar el control de salida que, tal vez (aunque más lento y/o complejo) la mejor forma sea la firma del deportista (si no has firmado no has pasado el control de salida, por tando: descalificado).
En el tachado de casillas o dorsales por parte de árbitros u otras personas, siempre pueden haber errores y no ser culpa del deportista.
Si no hay firma, no cabría estimar positivamente la reclamación.
En las casillas del impreso de firmas del control, debería figurar tanto el nº de dorsal como el nombre del deportista, para que el mismo pueda comprobar su correcto paso por el control de salida.
En fin, tan solo se tratan de ideas, con el fin de intentar seguir evolucionando y mejorando.
Vicent Peydró
(Seleccionador de la Federación Valenciana FEMECV)
Gracias por tus comentarios Vicent.
ReplyDeleteLa primera propuesta la veo interesante.
Sobre la solución que aportas para evitar situaciones como la descrita (reclamación), me parece una buena idea. Y que intentaré aplicar en la próxima ocasión que será el Campeonato por Clubes.