
La intención de este "post" ha sido recopilar información sobre la prueba. Y la propuesta sería que los lectores aportasen más información, que no esté expuesta aquí. Empezamos.
En 1998 la salida se situó en Navajas. En su plaza se reunirían poco más de un centenar de corredores, y senderistas. Txema Magdaleno fue el primer corredor en llegar a Segorbe. El otro día me lo crucé, despues de varios años sin verlo trotar. Las lesiones le impiden entrenar como a él le gustaría (se queja), pero no ha perdido ni un ápice de su figura maratoniana, tan de los 80. Vamos, más flaco que yo.
Al año siguiente Santiago Alvarruíz debutaba en una carrera por montaña. La ganó. Como el año anterior, salida en la plaza del Olmo, paso por el Salto de la Novia, Rascaña, Zagalorca, Vall de Almonacid, y barranco arriba por Algímia de Almonacid hasta la fuente de la Calzada, donde enlazaba con el recorrido actual hasta el pico Espadán. Bajada hasta Almedíjar y llegada en Segorbe.
Santi cree recordar que hizo entre 3h35 y 3h40. Compartió podio con Gabriel Marín, entonces recordman de la Marató i Mitja Castelló-Penyagolosa. Fue el último año de este circuito. Entonces aún no había división entre corredores y senderistas. Años más tarde se hicieron dos salidas, con dos horas de diferencia.
La tercera edición del año 2000 ya se salió del pabellón de Segorbe. Esta vez a las 10:00 horas los corredores, y dos horas antes para senderistas. Santi Alvarruiz recuerda hacer "alrededor de 3:25, era un recorrido muy corredor".
En 2001 nevó la noche anterior, y casi todo el recorrido se hizo pisando nieve. Los caminos hormigonados, por supuesto, estaban helados, aún con un sol radiante que lució. La llegada a Segorbe se modificó para entrar por la Fuente de los 50 Caños. "Se hizo más duro, creo recordar que hice alrededor de 3h50". Manoli me apunta "Hizo 3:48:43. Guardo la clasificación impresa". La primera mujer fue Marga Alvarruíz, su hermana. Estas tres ediciones fueron las tres primeras carreras por montaña del valenciano, me lo contaba en esta entrevista.
No tengo ni idea del resto de la participación femenina en estos primeros años. Lástima.
Hasta aquí la "tradición oral". El resto se puede comprobar con clasificaciones. He recopilado los podios de todos los años siguientes (ver imagen), donde quisiera destacar algunos resultados.
Por ejemplo el de Manuel Perez, corredor segorbino que con su victoria en 2003 consiguió dejar el pabellón comarcal bien alto. Y con buena marca. Luis Marcos se hizo con la victoria en 2004, un año más tarde nos conocimos en un aula de la EVAM, donde juntos aprobamos el Curso de Árbitros FEDME.
Carmen García, nuestra amiga Mina, consiguió bajar de las 5 horas, en una edición pasada por agua. Al año siguiente, 2005, Maskarell (tal vez el campeón con mejor curriculo atletico) ganó la carrera con un buen crono. Pero esa edición será recordada por todos los que estuvimos presentes por la exhibición que nos hizo Marta Vidal (video de su presentación en el briefing). La aragonesa venía con una forma extraodinaria, que demostró en la Copa de España de ese año. Marcó unas estratosféricas 3h57:58, llegando a meta al esprint para conseguir la séptima plaza de la general. Verdaderamente increíble.
En 2006, siguiendo alguna propuesta del año anterior, se modificó el recorrido. Adjunto texto extraído del acta arbitral:
(...) dadas las características técnicas antes descritas (pista fácil en ascenso y descenso + cresta entretenida + descenso rápido y técnico). Se estima un aumento del desnivel de la prueba en 650 metros positivos. La distancia recogida por receptores G.P.S. de tres participantes varía entre los 45.5 a 47 kms. Consultado el track extraído del GPS Garmin Forerunner de Manolo Segarra, y examinado por Paco Pérez Calabuig (con años de experiencia en el reconocimiento de trazados y mediciones), se determina una distancia total de 47 kms. El desnivel acumulado recogido por el altimetro Suunto X3HR de un participantes es de 1845 metros positivos. Los datos aportados por el Garmin Forerunner anterior difieren en 400 metros de más. Dado que la variación de la presión atmosférica de ese día (según datos aportados por Paco Pérez Calabuig) no debieron afectar al altímetro Suunto, que se entiende más preciso, se calcula el desnivel de la prueba entre 1.850 y 2.000 metros positivos.

El 8 de noviembre de 2007 realicé la homologación correspondiente, según exigencias de la FEMECV. Junto a Elisa y Manolo realizamos el recorrido completo, tomando las notas correspondientes.
La distancia entonces fue de 42,950 metros y 1.850 metros positivos. Según Reglamento FEMECV, dificultad Media (se estima el porcentaje de desnivel en base a su distancia, y el porcentaje de vía ancha).
Ese año ganó Raúl García Castán, campeonísimo de España. Demostró su nivel dejando un record, justamente en un recorrido más difícil. Sus 3h24:11 sólo parecen al alcance de él mismo, y pocos más. Aproveché la ocasión entonces (ver video).
Mònica Aguilera ganó las siguientes ediciones, con buenas marcas (por debajo de 4h30). Dejando claro a sus magníficas aspirantes, Xari Adrián y Eva Jarque, que bajar de las 4h30 es muy caro en el Maratón Espadán. Y por supuesto, el record de Marta intocable.
De todo lo anterior es fácil entender la diferencia sustancial entre los recorridos realizados hasta 2005, y el propuesto a partir de 2006. Con un porcentaje de desnivel superior en alrededor de 600-700 metros positivos.